miércoles, 23 de mayo de 2012


Antecedentes de la responsabilidad ambiental






En los últimos 50 años el hombre se ha dado cuenta de la acelerada destrucción de los recursos naturales, lo que ha llevado a los diferentes países a plantear la gravedad del problema ecológico y ambiental. Un claro ejemplo se dio en 1972 cuando se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas en Estocolmo que dio como resultado la producción de un documento de regulación y cooperación sobre los problemas del entorno a través de una serie de recomendaciones a los gobiernos sobre el tratamiento de los recursos naturales y su responsabilidad social ambiental, que se han venido registrando en una serie de políticas promulgadas en los 113 países que se suscribieron, entre ellos Colombia, en donde existe la preocupación por generar leyes que protejan y defiendan los recursos naturales y el medio ambiente de manos criminales y empresarios inconscientes que impiden el desarrollo de una comunidad en paz con los recursos que se tienen.


Es necesario que en Colombia exista conciencia sobre el adecuado manejo de los recursos naturales, para incentivar al cuidado del medio ambiente que trae consigo la renovación constante de todos los recursos necesarios para la subsistencia de los seres humanos, de los animales y de las plantas.




Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la incorporación de la dimensión ambiental en la programación televisiva, radial, prensa plana, impresos y divulgación gráfica a nivel nacional, puesto que a través de los mass media y de los medios alternativos, incluyendo todas las emisoras web online que han tenido un gran auge en el crecimiento de sus audiencias, podrían servir de canal para el envío de los mensajes sensibilizadores que permitan a la comunidad colombiana concienciarse frente al tema ambiental, que incumbe a toda la sociedad.






No hay comentarios:

Publicar un comentario