miércoles, 23 de mayo de 2012

Organizaciones colombianas, ejemplos a seguir



Es necesario destacar la función de algunas organizaciones colombianas que han implementado entre sus políticas el cuidado medioambiental como una responsabilidad compartida y de todos.



La ACJ (Asociación Cristiana de Jóvenes) una de las organizaciones con mayor compromiso ambiental en Colombia, a través de la promoción y la sensibilización de la comunidad sobre las bondades de internalizar en la vida cotidiana un comportamiento respetuoso y responsable con el medio ambiente y los bienes y servicios que se le asocian. Para esto, sus empleados realizan un manejo de políticas para una gestión ambiental, retomando algunos apartes de la misión institucional que consiste en “Extender el reino de Dios, en armonía con toda la creación”, asumiendo que cada uno de los miembros asociacionistas, y beneficiarios, han adquirido tal conciencia social frente a la defensa, preservación y protección de los recursos naturales tales como el agua, el aire, la vegetación, el suelo, la energía, el paisaje, el ambiente, con lo cual se es más coherente con su compromiso como movimiento cristiano.






Uno de los principios del accionar de la asociación es la coordinación, razón por la cual el Comité Asesor de Medio Ambiente se ha articulado con el Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO) encargado de promover  y  vigilar  las  normas y programas de Salud Ocupacional dentro de la Organización y con el área de mantenimiento de infraestructura y equipos para generar una sinergia que mejore los resultados en todas las áreas de desempeño.




Consorcio EPS Compensar, Comfenalco Valle y Comfenalco Antioquia es una Organización que en el año 2011 incluyó dentro de sus estrategias organizacionales, el desarrollo de una campaña llamada Consorcio EPS socialmente responsable que acompaña los temas relacionados con el cuidado del medio ambiente y el mantenimiento de los recursos en la empresa.

Sistema de Gestión Ambiental en Colombia, una apuesta hacia el cambio



 

El Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en Colombia, está basado en el compromiso que asumen desde los diferentes departamentos como el directivo hasta el operativo, con el fin de incorporar la dimensión ambiental y social en el mismo nivel de producción, ésta comparación y fundamentación de las leyes se realiza para concienciar a los empleados y agentes externos hacia la implementación de nuevas técnicas y acciones de protección al medio ambiente.





Desde el año 1997, fecha donde la ONU lanzó el programa para el desarrollo sostenible del mundo, se creó la RDS en Colombia, conformada a partir de los lineamientos para la conservación de los recursos naturales, y a los cuales se inscribieron países como Costa Rica, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Angola, Palestina, Túnez, Corea, Indonesia, Pakistán, Armenia, Bulgaria, Estonia, Latvia, y Polonia. Esta red implementada en Colombia para divulgar la información sobre medio ambiente y desarrollo sostenible, cuenta entre sus miembros con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, académicas y de investigación, organizaciones sociales, culturales, medios de comunicación y organismos de cooperación internacional.






Las organizaciones de voluntariado inscritas son: Centro de Apoyo a los Niños Desplazados Lo Logré, Fundación Proaves, Fundación Prosurgir y Unicef, quienes están comprometidos con el mantenimiento de los recursos naturales.




 


Gestión Ambiental Organizacional


A pesar de que en Colombia la preocupación por preservar los recursos naturales es reciente, los preceptos consignados en la Constitución Política de 1991 hablan de la planificación para el manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales, garantizando su desarrollo sostenible y promoviendo la protección y la recuperación del ambiente del país en ayuda conjunta con el estado y otras entidades sociales. 





 


En la actualidad no existe un medio de comunicación que pueda pasar por alto el tema del medio ambiente. Ello obedece al interés público que provocan los problemas generados por los impactos ambientales, además existe una preocupación por las consecuencias económicas, sociales y culturales ocasionadas por estos daños. La existencia de una crisis ambiental involucra todas y cada una de las nociones del ser humano. Cada civilización ha tenido una idea de bienestar humano y social, de acuerdo a la época en que se desarrollaba; cada cultura ha desarrollado una forma de satisfacer cada una de sus necesidades a través de su relación con la naturaleza y el universo que le rodea.






Es necesario que los medios de comunicación pasen de solo informar sobre los graves daños que se presentan en el medio ambiente por los abusos del hombre frente a los recursos que tiene a su disposición a generar y comunicar estrategias que brinden suficientes parámetros para que permitan a la sociedad cuidar del medio ambiente desde sí mismos.

ENTIDADES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME EN COLOMBIA





Las entidades que encontrarán a continuación, desarrollan programas de asesoría buscando buenas prácticas de manufactura, reconversión hacia una producción más limpia. Diseño de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, jornadas de actualización tecnológica, información de tecnologías limpias por sectores productivos, asesoría en legislación ambiental y orientación para el control de la contaminación.





Bogotá:

DAMA, CINSET, ACERCAR, CAR.


Norte:

DADIMA, CARDIQUE, Nodo de PML.


Occidente:



CVC, Departamento Administrativo de la Gestión Medio Ambiental (DAGMA), en la ciudad de Cali, Área Metropolitana, Codesarrollo.


Oriente:

Corporación Autónoma para la defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), Nodo del CNPML, Ventanilla Ambiental de Cúcuta.

 

Centro:

Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca, ONG's.

Normatividad de la legislación ambiental en Colombia



Dentro del marco normativo que defiende la preservación de los recursos naturales en Colombia se encuentran los instrumentos de política ambiental, denominados según Herrera Giovanni (2008) “de comando y control, donde se encuentran instrumentos administrativos como: licencias ambientales, estudios de impacto ambiental y permisos con los cuales el Estado, mediante actos administrativos, planifica la dinámica del crecimiento económico frente a la prevención y mitigación de impactos ambientales, en el contexto de una sostenibilidad que debe ser encaminada con las acciones que se deben cumplir para no deteriorar el entorno”.





El derecho penal también tiene su participación en este tema, a través de las siguientes normas que rigen el cuidado medioambiental en Colombia.




Ley 99 de 1993: Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente para recoger el mandato constitucional, en lo referente al ambiente y al manejo de los recursos naturales, reorganizando el sector público encargado de la gestión ambiental y conservación de los recursos naturales para finalmente reestructurar el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Para ampliar y conocer toda la norma dar clic aquí.


Ley 454 de 1998: Por medio de la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria definida como un sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en forma asociativas identificadas por práctica autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como objeto, actor y fin de la economía. Para ampliar y conocer toda la norma dar clic aquí.

Un recorrido en la historia de la legislación ambiental en Colombia



En 1972 se crea el Programa Ambiental de Naciones Unidas, producto de la Conferencia sobre el Hombre y el Medio Ambiente; en 1984 se lleva a cabo la Primera Conferencia Mundial de Gerencia Ambiental, en 1987 se formalizan en Montreal protocolos para el no uso de CFC (clorurofluorocarbonos) y finalmente se lleva  a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en el mes de Junio de 1992 en Río de Janeiro y conocida como Cumbre de la Tierra, tuvo como meta fundamental lograr la conformación de una red en Pro del cuidado del medio ambiente. De esta manera se creo el programa Red de Desarrollo Sostenible (RDS) como el instrumento por medio del cual se genera conciencia entre los distintos agentes de la sociedad civil, divulgando y promoviendo los principios, recomendaciones y formulaciones expresados por la Organización de las Naciones Unidas en la Cumbre de la Tierra, principios a los cuales, el Estado colombiano adhirió sin reservas y con un alto grado de compromiso. 






Estos principios son:


  1. La Declaración de Río sobre le Medio Ambiente y el Desarrollo. 
  2. El Convenio sobre la Diversidad Biológica.
  3. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
  4. Principios para un consenso mundial respecto de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo.
  5. El programa o Agenda 21, que abarca objetivos económicos, sociales y ambientales dentro de un marco de responsabilidad social que garantice el manejo prudente y eficiente de los recursos naturales con miras a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el bienestar de las futuras. 

Antecedentes de la responsabilidad ambiental






En los últimos 50 años el hombre se ha dado cuenta de la acelerada destrucción de los recursos naturales, lo que ha llevado a los diferentes países a plantear la gravedad del problema ecológico y ambiental. Un claro ejemplo se dio en 1972 cuando se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas en Estocolmo que dio como resultado la producción de un documento de regulación y cooperación sobre los problemas del entorno a través de una serie de recomendaciones a los gobiernos sobre el tratamiento de los recursos naturales y su responsabilidad social ambiental, que se han venido registrando en una serie de políticas promulgadas en los 113 países que se suscribieron, entre ellos Colombia, en donde existe la preocupación por generar leyes que protejan y defiendan los recursos naturales y el medio ambiente de manos criminales y empresarios inconscientes que impiden el desarrollo de una comunidad en paz con los recursos que se tienen.


Es necesario que en Colombia exista conciencia sobre el adecuado manejo de los recursos naturales, para incentivar al cuidado del medio ambiente que trae consigo la renovación constante de todos los recursos necesarios para la subsistencia de los seres humanos, de los animales y de las plantas.




Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la incorporación de la dimensión ambiental en la programación televisiva, radial, prensa plana, impresos y divulgación gráfica a nivel nacional, puesto que a través de los mass media y de los medios alternativos, incluyendo todas las emisoras web online que han tenido un gran auge en el crecimiento de sus audiencias, podrían servir de canal para el envío de los mensajes sensibilizadores que permitan a la comunidad colombiana concienciarse frente al tema ambiental, que incumbe a toda la sociedad.






martes, 22 de mayo de 2012

Inicio


En este texto se plantean e interpretan las normas y leyes que rigen la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente en Colombia, haciendo énfasis en las políticas organizacionales que las empresas de carácter social han adoptado como una Política de Gestión Ambiental para el cuidado de los recursos naturales.



Se resalta el papel de los medios de comunicación en el despliegue de la información para sensibilizar a la comunidad empresarial sobre el buen uso y cuidado del medio ambiente.



Por último, se exponen dos claros ejemplos de organizaciones colombianas que ya han implementado estrategias para la protección del medio ambiente incluyendo entre sus políticas el cuidado y buen uso de los recursos naturales y el medio ambiente como una política de desarrollo sostenible y responsabilidad empresarial con el entorno.